Grupo Bancolombia

Información Corporativa

Agricultura sostenible: la práctica para reducir el consumo de agua


Agricultura sostenible y la apuesta para conservar el agua

 

El agua es un recurso vital, limitado y esencial para la vida de las personas y del planeta. La salud humana, agrícola, industrial y ambiental dependen de su disponibilidad.

 

El mundo desarrollado ha aumentado la conciencia de su conservación. Hoy, la importancia del equilibrio ecológico es premisa de personas y gobiernos; ya no como una tendencia, sino como una realidad de largo plazo. ¿Cómo se hace y qué implica? En este artículo te contamos los principales acuerdos y desafíos acerca de su cuidado.

 

2023: El año del agua

 

El año 2023 ha sido bautizado como el “año del agua”, porque nos encontramos ante una crisis global relacionada con su protección. Es claro que, además del consumo humano directo, el agua es fundamental para el equilibrio ambiental: el 70% de la agricultura depende de este recurso. Es así como surgen visiones como: La agricultura sostenible.

 

El 70% del agua se destina a la agricultura

 

La agricultura sostenible consiste en producir bienes para las generaciones presentes, sin comprometer a las futuras. Incluye: estrategias sociales, económicas y ambientales para obtener mejores resultados con recursos más precisos, siendo respetuosas con el suelo, el aire, el agua  con los derechos laborales y de salubridad de los agricultores. Entre estas estrategias están:

 

● Aumentar el uso de energías renovables.

● Rotar cultivos y fomentar la diversidad.

● Incorporar tecnología: drones, satélites y sistemas de información geográfica para detección oportuna de necesidad de agua de los cultivos, control plagas, aplicación de fertilizantes, control de calidad del suelo, temperatura o densidad de la vegetación.

● Disminuir o contrarrestar la eutrofización, los efectos de excesivo Nitrógeno (N) y Fósforo (P) que afectan las fuentes hídricas.

● Integrarla producción agrícola y animal, incorporando sistemas de compostaje y de gestión de residuos que eviten el uso de fertilizantes químicos.

● Implementar prácticas agroforestales: siembra de bosque que, a su vez, aporta sombra a los cultivos y nutrientes al suelo.

 

La agricultura en colombia

 

En Colombia, el sector agropecuario representa en su conjunto casi el 6% del PIB y la agricultura es la segunda actividad más importante (9% de los suelos productivos en Colombia se destinan al cultivo agrícola según la Encuesta Nacional Agropecuaria DANE, 2019).

 

En total, se aprovechan 4.6 millones de hectáreas y las actividades principales son: cultivos agroindustriales (41.2%), cereales (18.5%) y plantaciones forestales (13.5%). Entre los primeros se incluye la producción de: café, palma de aceite, caña para azúcar, caña para panela, cacao, soya y algodón. Si bien estos son los productos que más utilidades generan al país, también son las que más impactan al medioambiente.

 

¿Qué está haciendo cada sector para equilibrar las consecuencias? Veamos cómo se encaminan las soluciones.

 

En Colombia la agricultura es la segunda actividad más importante del sector agropecuario. Representa casi el 6% del PIB

 

 

Industrias sostenibles en suelos colombianos

 

Los agricultores colombianos se comprometen con la sostenibilidad y el cuidado del agua. Veamos algunos sectores que lo demuestran con acciones concretas:

 

● Café: Según la Federación Nacional de Cafeteros, el gremio ha procurado elevar la productividad de las fincas, ofrecer programas de educación rural y sembrar bosques. Actualmente, se capturan 880 mil toneladas de CO2 gracias al proceso de arborización.

● Banano: La Asociación de Bananeros del Magdalena y Guajira (ASBAMA) ha puesto el foco en tres prioridades: generación de empleo, uso eficiente del agua y la recuperación de cuencas ribereñas afectadas por la contaminación.

● Caña de azúcar: Ha sido uno de los sectores pioneros en lo que se conoce como agricultura de precisión, o sea, el uso de tecnología a través de sistemas de datos para identificar plagas y hacer aspersión focalizada de agua, fungicidas y fertilizantes.

● Palma de aceite: Desde 2017 Colombia suscribe el Acuerdo Cero Deforestación que obliga a las plantaciones de palma de aceite a establecerse en terrenos que ya hayan sido deforestados previamente. Además, el 30% de la producción actual del país cuenta con dos certificaciones internacionales de compromiso con el medioambiente.

● Flores: Dentro de sus logros se destaca la reducción de aplicación de agroquímicos en un 50%, el uso de aguas recolectadas (lluvia) para más de la mitad del total del riego. Además, la energía proviene en un 56% de fuentes renovables, la incorporación de bioinsumos en los últimos 10 años ha subido en un 600% y cuenta con su propio sello de certificación, el Florverde Sustainable Flowers, desde hace 25 años.

 

El compromiso global por el agua

 

● En marzo de este año (2023) la ONU convocó una Conferencia Mundial del Agua en la que se definieron 689 compromisos (no vinculantes). Entre estos se destacan los del desarrollo de sistemas alimentarios alternativos y otros como: Evitar la salinización y la contaminación del suelo.

● Usar menos agua de la que puede reponerse naturalmente.

● Evitar la destrucción de hábitats hídricos.

● Identificar situaciones de riesgo como inundaciones, fallos en los sistemas de riego, o sequías lo más rápido posible.

● Emplear sistemas de riego presurizados y automatizables.

 

Este último sobresale dentro de las posibles soluciones para la agricultura sostenible, pues los sistemas de riego son mecanismos artificiales que permiten a los agricultores no depender de la lluvia. Con ellos se puede optimizar y racionalizar el consumo de agua, así como ahorrar tiempo, esfuerzos y dinero.

 

Importancia de las alianzas intersectoriales

 

Los organismos internacionales y los actores locales (gremios, agricultores, distribuidores, políticos) coinciden en que es necesario trabajar juntos. La inclusión de prácticas sostenibles en la agricultura requiere una inversión económica importante, y esto puede ser el principal obstáculo para su implementación.

 

Por eso desde Bancolombia nos comprometemos con la sostenibilidad, y creamos la línea de crédito Agrosostenible. Con ella hemos entregado más de $625 mil millones de pesos a pequeños y grandes empresarios del campo. Este programa no sólo cuenta con mejores tasas de interés, sino que también brinda a quienes lo toman una asesoría técnica y financiera.

 

Hasta el momento 160 empresas han logrado impactos grandes en el medio ambiente, a través de este crédito. Las iniciativas que respaldamos han evitado la emisión de 37.751 toneladas de CO2 al año, así como el ahorro de 17.217 MWh de energía y de 2,77 millones de metros cúbicos de agua al año.

 

Referencias

 

● “Agricultura de precisión: más eficiente y amigable con el campo” en Agronet: https://agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Agricultura-de-precisión,-más-eficiente-y-amigable-con-el-campo.aspx#:~:text=En%20Colombia%2C%20la%20punta%20de,generar%20progreso%20en%20el%20sector.

● “Asocolflores y el éxito de la floricultura colombiana en los mercados internacionales” en Agronet: https://agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Asocolflores-y-el-éxito-de-la-floricultura-colombiana-en-los-mercados-internacionales.aspx

● “Colombia se enfrenta a retos para mantener la sostenibilidad de su aceite de palma” en Diálogo Chino: https://dialogochino.net/es/agricultura-es/50698-colombia-enfrenta-retos-mantener-sostenibilidad-de-su-aceite-de-palma/

● “Conferencia sobre el agua: 689 compromisos para que no pasemos sed” en ONU: https://news.un.org/es/story/2023/03/1519677

● “Eficiencia en agua: lo que hay que tener en cuenta en sistemas de riego” en La República: https://www.larepublica.co/archivo/eficiencia-en-agua-lo-que-hay-que-tener-en-cuenta-en-sistemas-de-riego-2103970#:~:text=Los%20tipos%20de%20sistemas%20de,climático%20y%20la%20necesidad%20de

● Encuesta Nacional Agropecuaria. DANE, 2019: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/2019/boletin_ena_2019.pdf

● “Escorrentía superficial” en Ciclo Hidrológico: <https://www.ciclohidrologico.com/escorrenta_superficial>

● “Eutrofización: una visión general” en Ciencia Abierta. Revista científica, tecnológica y humanística de UNAM: http://www.cienciacierta.uadec.mx/2016/09/26/eutrofizacion-una-vision-general/

● “Ingenio y sostenibilidad: lo que hace especial al café colombiano” en Portafolio: https://www.portafolio.co/negocios/inversion/agricultura-regenerativa-para-el-negocio-cafetero-563419

● “La agricultura sostenible: un nuevo concepto de cultivo” en EOS: https://eos.com/es/blog/agricultura-sostenible/

● “La agricultura sostenible: clave en el bienestar de las sociedades” en Alcaldía de Medellín: https://www.medellin.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/la-agricultura-sostenible-clave-en-el-bienestar-de-las-sociedades/

● “La apuesta del sector agrícola en Colombia para un futuro sostenible” en Portafolio: <https://www.portafolio.co/revista-portafolio/la-apuesta-del-sector-agricola-en-colombia-para-un-futuro-sostenible-573029

● “Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad del agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos” en ONU. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/?_gl=1*7eyuv5*_ga*Mjk0NDAxNDY1LjE2OTE3NjUwNjc.*_ga_TK9BQL5X7Z*MTY5MTc3MjM3NS4yLjAuMTY5MTc3MjM3NS4wLjAuMA..

● Riesgo inminente de una crisis mundial de agua (UNESCO / ONU-Agua): https://www.unesco.org/es/articles/riesgo-inminente-de-una-crisis-mundial-del-agua-unesco/onu-agua

● “Sistemas de riego: beneficio claro para el agro colombiano” en CONTexto ganadero: https://www.contextoganadero.com/galeria/sistemas-de-riego-beneficio-clave-para-el-agro-colombiano

● “Sistemas de riego por aspersión” en Agropinos: <https://www.agropinos.com/blog/sistema-de-riego-por-aspersion

● “Uso sostenible del agua: un desafío de la agricultura del futuro” en CropLife Latin America: https://www.croplifela.org/es/actualidad/noticias/uso-sostenible-del-agua-un-desafio-de-la-agricultura-del-futuro