Grupo Bancolombia

Información Corporativa

La ganadería sostenible en el campo colombiano

Ganaderia-colombia


Ganadería sostenible como motor de desarrollo 
 

Diálogo entre tradición e innovación
 

La ganadería es un oficio antiguo, pero también en evolución. Es importante para los países en vía de desarrollo porque garantiza su seguridad alimentaria y genera ingresos para las familias rurales.
 

Se espera que sea uno de los sectores con más crecimiento en los próximos 30 años, si se cumplen las proyecciones de aumento poblacional a 2025 que dicen que llegaremos a ser 10.000 millones de personas en el planeta.
 

¿Cuáles entonces son sus proyecciones a futuro? Todos quienes hacemos parte de su cadena —desde los campesinos hasta los consumidores— incluyendo inversionistas, funcionarios públicos e investigadores, debemos enfocarnos en su sostenibilidad. Veamos cómo lograrlo.


 

Ganadería en Colombia
 

En Colombia, las actividades de agricultura, ganadería, pesca y afines son importantes para la economía. Representaron el 5.8% del PIB del país en 2022. En este porcentaje, la ganadería tiene el mayor peso, un 25 %.
 

En nuestro país se destina mucha más tierra a la ganadería (77.8 %) que a la siembra de cultivos (9.2 %), de acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria 2019. Contamos con 29.5 millones de cabezas de ganado bovino ; de estas el 37 % están en los departamentos de Antioquia (11.6 %), Córdoba (8.7 %), Meta (8.5 %) y Casanare (8.2 %), según la Caracterización de la actividad ganadera del DANE de 2021.  
 

En Colombia las actividades de agricultura, ganadería, pesca y afines tienen un peso importante en la economía. En el 2022 estas produjeron el 5.8 % del PIB del país.
 

El campo es un motor económico en Colombia no solo por lo que produce, sino porque es una de las principales fuentes de trabajo. Cifras del Banco Mundial confirman que el 15.9 % del empleo colombiano proviene del sector agropecuario, es decir, más de 4 millones de puestos de trabajo, la mayoría relacionados con la ganadería, un oficio al que muchas familias se han dedicado por generaciones.
 

Es una actividad tradicional, por eso su importancia es también social y cultural. Transformar la forma en la que se desarrolla y los efectos que tiene en el mundo implica un cambio de mentalidad y una toma de consciencia.
 

Según cifras del Banco Mundial, el 15.9 % del empleo colombiano proviene del sector agropecuario, es decir, representa más de 4 millones de puestos de trabajo, la mayoría relacionados con la ganadería.


 

Ganadería sostenible
 

Cuando hablamos de sostenibilidad, hablamos de tres aspectos: el medioambiental, el económico y el social. Una actividad es sostenible cuando se proyecta en el tiempo de manera que el presente no comprometa los recursos de las generaciones futuras.
 

Durante al menos veinte años hemos oído sobre los riesgos ambientales de la ganadería, especialmente del ganado bovino: la producción y concentración de gases de efecto invernadero; la deforestación y su consecuente pérdida de biodiversidad; la degradación de la calidad de los suelos; la eutrofización, o sea,la contaminación de fuentes hídricas por materia orgánica—; la sobreproducción de pastos, entre otros.
 

Bien empleada, la ganadería supone un verdadero motor de desarrollo social, industrial e, incluso, ambiental.
 

Por lo anterior se creó la idea de que debíamos reducir la actividad ganadera y, además,se ha desprestigiado el consumo de productos de origen animal. Sin embargo, en los últimos años, organismos internacionales como FAO han propuesto un nuevo enfoque. Ahora ven en la ganadería una oportunidad para contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Reconocen que, bien empleada, esta actividad es un verdadero motor de desarrollo social, industrial e, incluso, ambiental.

 

El documento Transformar el sector ganadero a través de los objetivos de desarrollo sostenible, publicado por FAO en 2018, dice que la ganadería:
 

  • ●  Proporciona al mundo suministros suficientes de alimentos de origen animal.
  • ●  Contribuye al desarrollo físico y cognitivo de los niños y a su permanencia en la escuela.
  • ●  Genera empleos y garantiza la subsistencia de los hogares rurales.
  • ●  Empodera a las mujeres rurales.
  • ●  Mejora la eficiencia en el uso de los recursos naturales.
  • ●  Apoya el crecimiento económico sostenible.
  • ●  Promueve patrones de consumo y producción sostenibles.
  • ●  Aumenta la resiliencia de los hogares a los choques climáticos.
     

Este mismo informe reconoce que para que unos ODS no entren en conflicto con otros, cada país debe encontrar las mejores políticas públicas, también las más viables. Esto se logra negociando con diversos grupos de interés; haciendo labores de investigación y diagnóstico para caracterizar las oportunidades y retos propios de cada lugar: y comprometiendo a  sectores estratégicos fuera de los gobiernos.


 

¿Cómo va la ganadería sostenible en Colombia?
 

Estas son algunas medidas de ganadería sostenible que ya se están llevando a cabo:
 

  • ●  Pastoreo rotacional: esta técnica se enfoca en el ganado que produce leche. Busca que los animales cambien de potrero, ojalá,  a diario. Con esto se disminuye la sobrecompactación del suelo que causan las reses por su peso. Para implementarla es importante calcular bien la segmentación de la tierra, de manera que cada potrero cuente con capacidad para alimentar a las reses. Este cálculo varía según la raza, el peso, la edad y el fin que tenga el ganado.
     
  • ●  Introducción de sistemas silvopastoriles: son sistemas de siembra que combinan pastos, arbustos y árboles. Su uso compensa la emisión de gases de efecto invernadero de los animales y permite integrar  la cadena de producción ganadera con la siembra de árboles maderables. Contribuyen a la recuperación de los suelos y tienen un efecto positivo en la biodiversidad, pues especies nativas de fauna pueden habitarlos. El uso más difundido hoy en día es la construcción de cercas vivas, donde se reemplazan los troncos tradicionales por arbustos de densidad media o alta para demarcar un potrero.
     
  • ●  Economía circular: es una técnica usada, principalmente por familias campesinas, para reducir y reutilizar desechos. Consiste en usar el estiércol y otros residuos de origen animal como base para la agricultura que, demás, tienen un impacto menor en el ambiente comparados con químicos de origen industrial.

     
  • ● Bienestar animal:  son prácticas para no perder de vista que el ganado, como todo ser vivo, tiene derecho a ser tratado en condiciones dignas. Esto implica, entre otros aspectos, evitar el uso desmesurado de antibióticos que, lejos de robustecerlo, afecta sus defensas. El proyecto One Health del Banco Mundial promueve un enfoque que cuide la salud de las personas, los animales y los sistemas ambientales. Con esto se quiere evitar que se desarrollen super-bugs (mutaciones virales o bacterianas muy resistentes que pueden transmitirse de animales a seres humanos).
     
  • ● Genética:  se trata del cruce entre ciertas razas, que producen menores emisiones de metano, para reducir los gases de efecto invernadero hasta en un 30 %. Esto se descubrió en un estudio elaborado en 2022 por científicos de la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos, y del Instituto de Investigaciones Veterinarias de la India (IVRI).

 

En nuestro país hay conciencia y acción. Por eso estamos  desarrollando estrategias a largo plazo que ayuden a la sostenibilidad  y expansión de nuestro sector ganadero.  Para lograrlo es importante eltrabajo integrado con otros sectores, como el académico, fundamental para investigar qué tipo de medidas convienen más a nuestras características geográficas y climáticas, así como a cada raza de ganado. También con organizaciones gremiales, como Fedegán que promueve la incursión en prácticas amigables con el medioambiente. Además, el apoyo del sector financiero es primordial para apalancar los cambios, hablemos de él a continuación.


 

La apuesta de Bancolombia por la ganadería sostenible
 

La mayoría de los productores pecuarios en Colombia son pequeños. Muchos de ellos no han contado con la financiación que necesitan para incursionar en prácticas más sostenibles. Para ellos, desde Bancolombia hemos diseñado un plan de apoyo crediticio. Destinaremos 60 billones de pesos para impulsar al campo colombiano.
 

Nuestra estrategia busca acompañar a 350.000 pequeños productores del agro. Con aliados expertos diagnosticamos más de 46.000 hectáreas ganaderas en ocho departamentos y entregamos a nuestros clientes planes de mejoramiento para transformarlas hacia la sostenibilidad. También mantenemos el trabajo conjunto con más de 800 grandes productores del país.


 

Una transformación para contar
 

De Colombia pa’l mundo, es una serie documental que realizamos con nuestros aliados rurales. Capítulo a capítulo, el chef Guillermo Vives recorre el país, visita a los productores en sus fincas, a los negociantes en las plazas de mercado, a los cosecheros, a los sembradores y los comercializadores para descubrir cuál es el alimento que nos representa a todos los colombianos (una pregunta imposible de responder sin volver la vista al campo).
 

En el segundo episodio de la serie hablamos de las fincas ganaderas de Córdoba y su enfoque sostenible. Resaltamos así el papel fundamental de todos los actores de la cadena ganadera y hacemosun viaje a nuestras raíces árabes.

 

DISFRÚTALO AHORA

 

“El campo no es tenencia de tierra, es vocación con arraigo, cultura del esfuerzo y del trabajo para hacer las cosas”

 

Saulo Granados, finca Calamar, Circasia (Quindío),

uno de los protagonistas de la serie De Colombia pa’l mundo.

 

El agro es pasado, presente y futuro. Es costumbres, bienestar y sostenibilidad. Es compromiso de todos.

 

Te recomendamos leer también: